Resumen
Se ha determinado el aprovechamiento sostenible de las briquetas como biocombustible sólido compactado, fabricados a base de aserrín de guinda (Prunus cerasus), utilizado como aglutinante el bagazo de maíz, gel de sábila y cartón triturado, en base a residuos agrícolas. Para ello se elaboraron dos tipos de briquetas, con condiciones ideales que favorecen su uso, compuestas de materia prima en diferentes cantidades. A través del desarrollo de las briquetas se analizó las muestras, obteniendo valores de la anatomía de la madera, peso, densidad, contenido de humedad, tiempo de combustión y porcentaje de celulosa. Estableciendo que, la briqueta que presenta las propiedades fisicoquímicas y mecánicas adecuadas, es la briqueta de tipo I, es decir la combinación de bagazo de maíz y gel de sábila. Se obtuvieron valores del peso húmedo de entre los 0.11527 kg y 0.11941 kg y un peso seco de entre 0.09166 Kg y 0.09471 Kg; además con el tiempo de combustión de entre 50'.34" y 57'.10" y un porcentaje de celulosa de 47.54% en base al primer tratamiento y 46.95% en el segundo tratamiento.
Referencias
Berastegui, C., Ortega, J., Mendoza, J., González, J. & Gómez, R. (2017). Elaboración de biocombustibles sólidos densificados a partir de tusa de maíz, bioaglomerante de yuca y carbón mineral del departamento de Córdoba. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 25(4), 643–653. https://doi.org/10.4067/S0718-33052017000400643
Cartagena, R., Rivera, H., Velásquez, P., Falcón, R. & Velarde, A. (2023). Evaluación del nivel de emisiones y poder calorífico en briquetas de residuos del olivar. Ingeniería Energética, 44(2). https://rie.cujae.edu.cu/index.php/RIE/article/view/852
González, J. & Rosales, M. (2016). Elaboración y caracterización de briquetas a partir de aserrín. Universidad Continental. https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/10655/1/IV_FIN_107_TE_Huaman_Ramirez_Surichaqui_2021.pdf
Huanca, J. (2017). Estudio sobre el contenido de celulosa en briquetas de residuos de Prunus cerasus. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/29085/ARONES%20GOMEZ_PINO%20PRADO.pdf
Huamán, R. & Ramírez, S. (2021). Diseño y elaboración de briquetas ecológicas para la obtención de energía. Universidad Continental. https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/10655/1/IV_FIN_107_TE_Huaman_Ramirez_Surichaqui_2021.pdf
Jones, B. (2010). The evolution of Namibia’s communal conservancies. En Rights, Community (Ed.), Conservation and contested land (pp. 106–120). Earthscan. https://doi.org/10.4324/9781849775052-14
Gupta, M., Kumari, A., Mishra, M., Akram, M. & Thakur, I. (2022). Agro-forestry waste management: A review. Chemosphere, 287(Pt 3), 132321. https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2021.132321
Ortega, K., Monago, T. & Caballero, C. (2021). Performance of ecological briquettes to reduce pollutant emissions applied to an artisanal brickyard in the Peruvian Andes. En 19th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology. https://laccei.org/LACCEI2021-VirtualEdition/student_papers/SP651.pdf
Kumar, S., Rahmawati, R. & Adi, P. (2022). Revisión bibliográfica sistemática sobre briquetas: propiedades físicas y mecánicas. Journal of Renewable Energy Research, 12(3), 1454–1465. https://repository.universidadean.edu.co/server/api/core/bitstreams/ae4d4b35-3c81-476c-95af-94f473d78a31/content
Álvarez, A., Martínez, C., Gutierrez, A. & Ruiz, G. (2024). Producción de briquetas a partir de residuos biomásicos. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 40. https://doi.org/10.20937/RICA.55085
Olazabal, M. & Talavera, H. (2021). Análisis físico-mecánico de briquetas elaboradas con diferentes aglutinantes. Universidad Nacional Ucayali. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/91679/Olazabal_MKA-Talavera_HAC%20SD.pdf?sequence=1
Preciado, A., Ruiz, J., Villegas, M., Domínguez, J. & González, G. (2022). Aprovechamiento de subproductos de la industria agroalimentaria: Un acercamiento a la economía circular. Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, 23(2), 92. https://www.redalyc.org/journal/813/81373798002/html/
Valderrama, J., Aguirre, A. & Costilla, M. (2017). Caracterización física y energética de residuos orgánicos para producción de briquetas. Revista Internacional de Energía Renovable, 2(1), 45–52. http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7377641.pdf
Valiente, J. (2019). Caracterización física y energética de residuos orgánicos para producción de briquetas. Universidad Nacional Agraria La Molina. https://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/20.500.12996/3459
Villa, M., Crespo, L. & Cruz, J. (2021). Biocombustibles, una alternativa ecológica para el desarrollo sostenible en el Ecuador provincia de Imbabura. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(SPE3). https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2719

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2024 Elyane Estefany Belito Huamani, Susan Karina Montes Bujaico, Nilton Paul Arias Palomino, Andrea Elizabeth Barreto Palomino, Jhon Deyvis Chamorro Sinchi, Alex Smith Quispe Torre, Yosber Ramos Quispe, Olinda Torres Rojas