Resumen
El presente trabajo, investiga la viabilidad de utilizar aserrín de Quishuar (Buddleja americana) para la producción de briquetas ecológicas, enfocándose en su potencial como fuente de energía sostenible en la provincia de Tayacaja, Perú. A través de un análisis detallado de las propiedades físicas y químicas de las briquetas, se encontraron resultados significativos: un contenido de humedad del 18.43%, una densidad de 480.85 kg/m³ y un contenido de celulosa del 61.42%. Además, las briquetas demostraron un tiempo de combustión de 1 hora y 53 minutos, lo que sugiere un rendimiento energético favorable. Al emplear residuos de Quishuar para producir briquetas, se logra una doble ventaja: se gestionan de manera eficiente los desechos y se obtiene un combustible limpio y renovable que reduce la dependencia de fuentes de energía convencionales. Sin embargo, se requieren más investigaciones para perfeccionar su producción y evaluar a fondo su impacto ambiental a largo plazo.
Referencias
Aguilar, S. & Terrazas, T. (2001). Anatomía de la madera de Buddleja L. (Buddlejaceae): análisis fenético. Madera y Bosques, 7(2).
Ali, A. (2024). Optimización y caracterización de biobriquetas híbridas producidas a partir de la mezcla de aserrín, bagazo de caña de azúcar y paja de arroz. Environmental Science and Pollution Research, 31, 15467–15490. https://link.springer.com/article/10.1007/s11356-024-32171-x#citeas
American Society for Testing and Materials. (1972). Poder calorífico (ASTM-D-2015-66).
ASTM International. (2002). Standard Practice for Proximate Analysis of Coal and Coke (ASTM D3172-89). West Conshohocken, PA, USA.
ASTM International. (2002). Standard Test Method for Ash in the Analysis Sample of Coal and Coke from Coal (ASTM D3174-02). West Conshohocken, PA, USA.
ASTM International. (2007). Standard Test Method for Volatile Matter in the Analysis Sample of Coal and Coke (ASTM D3175-07). West Conshohocken, PA, USA.
ASTM International. (2010). Standard Test Method for Gross Calorific Value of Coal and Coke (ASTM D5865-10a). West Conshohocken, PA, USA.
Anda, R., Ramírez, A., Palacios, H., Fuentes, F. & Silva, J. (2015). Características anatómicas, físico mecánicas y de maquinado de la madera de mezquite (Prosopis velutina Wooton).
Betancur, T. (2021). Factores asociados al cumplimiento de la normatividad de gestión de residuos municipales. Scielo Perú.
Díaz, A., Díaz, C., Rodríguez, A., Álvarez, A. & Tamayo, M. (2020). Briquetas energéticas con aserrín y corteza de pino. Ingeniería Energética, 41, 311. http://rie.cujae.edu.cu/index.php/RIE
Escobedo, M. & Calderón, A. (2021). Microalgal biomass with high potential for the biofuels production. Scientia Agropecuaria, 12(2), 265–282. https://doi.org/10.17268/SCI.AGROPECU.2021.030
García, L., Benítez, P., Will, S. & Gutiérrez, P. (2019). Elaboración de briquetas a partir de residuos de aserrín aglutinados con almidón de maíz y su posible aplicación como aislante térmico.
Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación. https://www.amazon.com/-/es/ROBERTO
Jama, G. (2022). Determinación del poder calorífico de los residuos sólidos agroindustriales de cascarilla de arroz y cáscara de huevo.
Lastra, S., Quintana, S. & García, L. (2021). Propiedades reológicas y microestructurales de biomasa lignocelulósica. ACS Omega.
MAE (Ministerio del Ambiente del Ecuador) & FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). (2014). Propiedades anatómicas, físicas y mecánicas de 93 especies forestales – Ecuador. www.fao.org.ec
Mendoza, F., Doria, Y., Oviedo, M., Urueta, Á. & Garcés, A. (2019). Fabricación de biocombustibles sólidos densificados (briquetas) a base de serrín de acacia y estiércol de bovinos en el departamento de Córdoba.
Parada, H. (2024). Los estudios anatómicos de la madera han sido fundamentales en diversas áreas de la ciencia forestal, incluyendo el sector industrial, ya que proporcionan información esencial sobre las propiedades de las fibras, particularmente en la producción.
Quispe, L. & Matos, S. (2019). Anatomía, propiedades físicas y poder calorífico de Kageneckia lanceolata Ruiz & Pav y Buddleja incana Ruiz & Pav. Distrito de Colca - Junín.
Santiago, H. & Cedric, F. (2024). Impacto del proceso de densificación sobre la biomasa no procesada y la carbonización posthidrotermal. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0961953424001569?via%3Dihub
Toalombo, V., Borja, D., Feijoo, M. & Cedillo, J. (2022). Los biocombustibles como alternativa de energía a partir de recursos renovables y/o desechos. Pol. Con., 7(7), Ed. Núm. 70, Ciencias Técnicas y Aplicadas.
Undurraga, J. (1997). Caracterización anatómica de madera de Salix viminalis L. http://revistacienciasforestales.uchile.cl/1997-1998_vol12-13/n1-2a8.pdf
Vargas, G. (2019). Biomechanics of trees: Growth, anatomy and morphology. Madera y Bosques, 25(3). https://doi.org/10.21829/myb.2019.2531712

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2024 Elyane Estefany Belito Huamani, Susan Karina Montes Bujaico, Frank Alex Chahuaylacc De La Cruz, Jakelin Janeth Chancha Inga, Lizeth Nayely Juñuruco Pituy, Nataly Lujan Huamani, Elvia Luzmila Torres Flores