Resumen
La minería en la región andina de Sudamérica genera impactos ambientales significativos, especialmente sobre los recursos hídricos, afectando su calidad como su disponibilidad, las actividades mineras, tanto industriales como artesanales, liberan metales pesados, acidifican cuerpos de agua y alteran los ecosistemas, lo que constituye una grave amenaza para la salud pública y el ambiente. Esta investigación tiene como objetivo analizar los efectos de la minería sobre los recursos hídricos en los Andes a través de una revisión de literatura científica, para ello, se examinaron diversos estudios y reportes de impacto ambiental relacionados con la minería en la región. Los resultados indican que alrededor del 70% de las fuentes de agua superficial en áreas mineras exceden los límites permitidos de contaminación por metales pesados, como arsénico y mercurio, mientras que la minería las Bambas consume aproximadamente 6,000 de metros cúbicos de este recurso diariamente, mostrando daños extensivos, como la reducción de hasta un 50% en la diversidad de macroinvertebrados en ríos contaminados. En respuesta, se proponen estrategias de mitigación como el reciclaje de agua, el uso de tecnologías de tratamiento pasivo, la restauración de microcuencas y la participación comunitaria en la gestión hídrica. Además, se plantea fortalecer la normativa ambiental alineándola con estándares internacionales. Se concluye que la minería en los Andes afecta gravemente la calidad del agua, por lo que es urgente implementar un enfoque sostenible que equilibre el desarrollo económico con la conservación de los recursos hídricos.
Referencias
Antamina. (2023). Gestión del agua en Antamina. https://www.antamina.com/en/gestion-ambiental/nuestra-gestion-ambiental/gestion-del-agua/
AP News. (2024). Climate change pressures force mining sector to rethink emissions. https://apnews.com/article/bd8c98390b3711439c055023b77e31b5
Bustamante, J. (2023). Mejora de la Normativa Minero Ambiental Actual del Cierre de Minas Peruano–Unidad Minera Florencia Tucari. [Master's thesis, Pontificia Universidad Catolica del Peru (Perú)]. Repositorio Institucional PUCP. (pp. 1-62).http://hdl.handle.net/20.500.12404/25528
Camarena, A., & Ramírez, W. (2021). Influencia de la minería artesanal e informal en la calidad del recurso hídrico de Parcoy, La Libertad. Revista Ciencia y Tecnología, 17(2), (pp.11-27). https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/3556/4246
Céspedes, I. (2022). Aplicación del principio de prevención para la protección de los recursos hídricos frente a la actividad minera de carbón en el departamento de La Guajira. [Tesis de Maestría- Universidad del Norte]. Repositorio Institucional UN. (pp.1-194). http://hdl.handle.net/10584/11503
CIM Magazine. (2025, junio). Clear and clean: wastewater reuse at Cerro Verde mine, Peru. https://magazine.cim.org/en/environment/clear-and-clean-en/
Colonio, R., & Sánchez, C. (2021). Revisión sistemática de los impactos del mercurio por la minería aurífera aluvial en aguas superficiales en el Perú. Revista de Gestión Ambiental. 24(3), (pp.34-46). https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/73596
Defensoría del Pueblo. (2019). Informe de supervisión ambiental en Espinar – Cusco. https://www.defensoria.gob.pe
Español, C. (2012). Contaminación con mercurio por la actividad minera. Biomédica, 32(3), ISSN: 0120-4157. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84324092001
Espinoza, J., Alderete, M., Cañari, J., Pando, D., Rosa, D., & Meza, S. (2022). Immission levels and identification of sulfur dioxide sources in La Oroya city, Peruvian Andes. Environment, Development and Sustainability, 1 - 30. https://doi.org/10.1007/s10668-022-02592-0.Defensoría del Pueblo. (2019). Informe de supervisión ambiental en Espinar – Cusco. https://www.defensoria.gob.pe
Ferro, V., & Huaman, R. (2021). Conflictos y gestión de agua para riego en la comunidad campesina de Haparquilla, distrito y provincia de Anta. [Tesis para obtener título profesional- Universidad Nacional de San Antonio Abad de Cusco]. Repositorio Institucional UNSAAC. (pp. 1-123). http://hdl.handle.net/20.500.12918/6377
Freeport-McMoRan. (2019). Water Management Report: Cerro Verde. https://www.fcx.com/sites/fcx/files/documents/sustainability/2019-water-report.pdf
Gutiérrez, J., & Mira, L. (2019). Estado del arte del derecho y la legislación en el sector hidroeléctrico, hidrocarburíferos y de minería para Colombia. Estado & comunes, revista de políticas y problemas públicos, 2(9), (pp.383-408). https://doi.org/10.37228/estado_comunes.v2.n9.2019.134
Gaviria, M. (2002). El derrame de mercurio en Choropampa: crónica de una tragedia. Lima: Red Muqui.
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP). (2024, octubre 10). Yanacocha trata 50 millones de metros cúbicos de agua ácida por año. Semillero Minero. https://www.semillerominero.iimp.org.pe/noticias/yanacocha-trata-50-millones-de-metros-cubicos-de-agua-acida-por-ano
IIMP. (2022). Instrumentos financieros y estándares para minería responsable en el Perú. Boletín Institucional, 35(2).
Juvinao, D., Ustate, L., & Camacho, F. (2020). Tecnologías, procesos y problemática ambiental en la Minería de arcilla. Investigación e Innovación en Ingenierías, 8(2), (pp.20-43). http://dx.doi.org/10.17081/invinno.8.2.3857
Loza, A., & Ccancapa, Y. (2020). Mercurio en un arroyo altoandino con alto impacto por minería aurífera artesanal (La Rinconada, Puno, Perú). Revista internacional de contaminación ambiental, 36(1), (pp.33-44). https://doi.org/10.20937/rica.2020.36.53317
Ministerio de Energía y Minas (MINEM). (2023). Informe estadístico minero 2023. www.minem.gob.pe
MINAM. (2021). Guía para la Evaluación de Impacto Ambiental. Ministerio del Ambiente, Perú.
MINAM. (2023). Perú y la Convención de Minamata: avances y desafíos en la gestión del mercurio. https://www.minam.gob.pe/minamata
MINEM. (2023). Ley de Pasivos Ambientales Mineros y su implementación. https://www.minem.gob.pe
Moschella, P. (2019). ¿Es posible una minería aurífera en pequeña escala responsable con el ambiente?: Impactos ambientales y percepción en una microcuenca de la Amazonía del sur peruana. Espacio y Desarrollo, (33), (pp.117-141). https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.201901.006
Murillo, Y., Asprilla, Y., & Murcia, Y. (2024). Estrategias pedagógicas ambientales: Un camino hacia la salvación del río Condoto (Chocó, Colombia). Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 10473–10488. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14422
Núñez, A. (2020). Responsabilidad social empresarial del sector minero y el impacto en los stakeholders: una revisión de la literatura científica. [Tesis de Bachiller- Universidad Privada del Norte]. Repositorio Institucional UPN. 6(4), (pp.14-18). https://hdl.handle.net/11537/27156
Oca, A. (2010). Principales fuentes contaminantes de las aguas superficiales del río Moa. Cub@: Medio ambiente y Desarrollo; Revista electrónica de la Agencia de Medio Ambiente, 10(18), (pp. 1683-8904). DOI:10.3390/ijerph15040621
OEFA. (2022). Supervisión ambiental en minería: Informe técnico anual. Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, Perú.
OIT. (1989). Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales. https://www.ilo.org
Pretell, R., & Tafur, V. (2019). Revisión sistemática de la literatura: minería y contaminación de aguas por metales pesados. [Tesis de Bachiller- Universidad Privada del Norte]. Repositorio Institucional UPN. 13(4), (pp.9-13). https://hdl.handle.net/11537/22047
Quispe, J. (2022). Estado actual de los pasivos ambientales de la actividad industrial minera en el Perú, Revisión sistemática-2022. [Tesis para obtener Título Profesional- Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional UCV. 23(6), (pp.9-17). https://hdl.handle.net/20.500.12692/103674
Ramírez, L., Mendoza, A., & Soto, F. (2019). Drenaje ácido de minas y sus efectos en los recursos hídricos en las zonas mineras del sur de Perú. Water Resources Management. 33(5), (pp.43-76). https://doi.org/10.1007/s11269-019-02323-x
Red Muqui. (2022). Metales pesados en Espinar: Evidencias de contaminación y vulneración de derechos. https://redmuqui.org
Robles, E., Medina, A., & Medina, C. (2019). La contaminación del aire por el material particulado y su relación con las enfermedades de tipo respiratorio en la población de Cerro de Pasco (2010 y 2016). Industrial data, 22(1), (pp.173-179). https://doi.org/10.15381/idata.v22i1.16533
Rodríguez, Z. (2023). Análisis comparativo de políticas de cierre de minas y reparación de pasivos ambientales en el Estado Plurinacional de Bolivia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), (pp.4483-4508). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6499
Sulca, L. J (2018). Contaminación Minera en el Perú: Causas, Efectos. [Monografía de pregrado-Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú]. Repositorio Institucional UNE. (pp.1-75). https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/8362
Valero, D. (2018). La consulta previa frente a la minería. Estudio de caso en los resguardos indígenas del noroccidente colombiano. Luna Azul, (pp.145-166). https://doi.org/10.17151/luaz.2018.46.9
Vélez, P. (2021). Limitaciones que presenta la Ley Provincial 7.722 para proteger los recursos hídricos de Mendoza (Bachelor's thesis). [Manuscrito científico- Universidad Siglo 21]. Repositorio Institucional UES. (pp.1-43). https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/21698
Vilela, W., Espinosa, M., & Bravo, A. (2020). La contaminación ambiental ocasionada por la minería en la provincia de El Oro. Estudios de la Gestión, (8), (pp.215-233). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=719877737004
Yanacocha. (2023). Tratamiento de aguas y cumplimiento ambiental en Yanacocha. https://www.yanacocha.com.pe

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2024 Susan Karina Montes Bujaico, Elyane Estefany Belito Huamani, Misael Montes Bujaico, Cruz Ventura Deyvid, Wilson Manuel Montañez Artica, Jonatan Quispe Taipe