El modelo educativo exponencial: repensando el conocimiento, las habilidades y el desarrollo humano

Revista de Investigación Científica FitoVida - ISSNe: 2955-8034

PDF

Palabras clave

Modelo Educativo Exponencial
aprendizaje transformador
innovación
conocimiento
desarrollo humano

Cómo citar

El modelo educativo exponencial: repensando el conocimiento, las habilidades y el desarrollo humano. (2025). FitoVida, 4(1), 02-16. https://doi.org/10.56275/fitovida.v4i1.45

Share

Resumen

El Modelo Educativo que se propone como Exponencial es una transposición de la enseñanza misma, pero a través de la transformación del ser humano, sus competencias y su conocimiento, es por esta causa por la que el artículo intenta hacer y ofrecer una serie de consideraciones en torno al análisis conceptual del modelo, sistematizando los fundamentos, principios y proyecciones pedagógicas. La metodología utilizada ha sido la de una revisión documental exhaustiva del libro Modelo Educativo Exponencial como fuente principal teniendo como base una síntesis crítico-interpretativa para la explicitación de la articulación de la teoría pedagógica con las prácticas innovadoras y por su parte los resultados extraídos son evidentes; el modelo propone una transición del aprendizaje por memorizar hacia el aprendizaje significativo, ofrece un contexto donde se viabiliza la creatividad, el pensamiento crítico, el ser humano y sus relaciones éticas, sociales y tecnológicas. También un modelo que propone un paradigma de la cultura de la adaptación y de la sostenibilidad frente a los retos del siglo XXI. Finalmente, las conclusiones nos llevan a afirmar que el Modelo Educativo Exponencial favorece o apoya la consolidación de una estructura educativa flexible como la del ser humano y orientada hacia el futuro capaz de dar una respuesta a las exigencias de la transformación social y tecnológica.

PDF

Referencias

Arriola, N. (2019). Importancia de la investigación en las universidades. Pontificia Universidad Católica del Perú. https://investigacion.pucp.edu.pe/propiedad-intelectual/importancia-la-investigacion-las-universidades-importance-of-research-in-universities/

Banco Interamericano de Desarrollo. (2014). ¿Qué hace el BID en educación? https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/%C2%BFQu%C3%A9-hace-el-BID-en-educaci%C3%B3n.pdf

Barnabé Corrêa, T. H., Moreno Cely, C. P., & Pineda de Cuadros, N. E. (2018). Reflexiones sobre el desarrollo del aprendizaje y la complejidad neurocognitiva. Revista de Estudos em Educação, 20(2), 455-470.

Barón Ramírez, N. A. (2018). Tendencias educativas con TI: Conectivismo. Universidad de Colima.

Bharti Mittal, S. (2023, enero 20). Davos 2023: 8 maneras en que la tecnología afectará a nuestras vidas en el futuro [Reunión Anual del Foro Económico Mundial]. Foro Económico Mundial.

Blaj-Ward, L., & Winter, K. (2019). Engaging students as digital citizens. Higher Education Research & Development, 38(5), 879-892. https://doi.org/10.1080/07294360.2019.1607829

Buchholz, B. A., DeHart, J., & Moorman, G. (2020). Digital citizenship during a global pandemic: Moving beyond digital literacy. Journal of Adolescent & Adult Literacy, 64(1), 11-17. https://doi.org/10.1002/jaal.1076

Buendía Giribaldi, A. R. (2017). Modelo pedagógico exponencial. Reunión Grupo Docentes UNID, 1–8.

Buendía Giribaldi, A. R. (2018). Rúbrica por competencias profesionales: Grupos de emprendimiento. Universidad Interamericana para el Desarrollo.

Buendía Giribaldi, A. R. (2019). Modelo pedagógico social: Sistema de evaluación para estimular el emprendimiento. Universidad Interamericana para el Desarrollo.

Buendía Giribaldi, A. R. (2020). Educación exponencial para el aprendizaje en la era digital. Universidad Interamericana para el Desarrollo.

Cabero Almenara, J., & Llorente Cejudo, M. C. (2008). La alfabetización digital de los alumnos: Competencias digitales para el siglo XXI. Revista Portuguesa de Pedagogía, 7–28.

Castillo, M., & Gamboa, R. (2012). La educación para la paz: Una respuesta a las demandas sociales. Revista Electrónica Diálogos Educativos, 23(12), 117-133.

Castillo, P. S. (2003). Aprendizaje basado en problemas. Universidad de Chile, Escuela de Enfermería. http://www.rlillo.educsalud.cl/Capacitacion_ABP/Anexo%203-Aprendizaje%20basado%20en%20problemas.pdf

Colmenares, A. M., & Piñero, M. L. (2008). La investigación acción: Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación. Laurus Revista de Educación, 14(27), 96-114.

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica. (2016). Programa Nacional Transversal de Ciencia y Tecnología de Materiales 2016–2021. Servicios Gráficos JMD S.R.L.

Constitución Política del Perú [Const]. Congreso de la República. (1993, diciembre 29).

Convención Americana sobre Derechos Humanos. (1969, noviembre 7–22). Asamblea General de las Naciones Unidas. San José, Costa Rica.

Convención relativa a la lucha contra las discriminaciones en la esfera de la enseñanza. (1960, diciembre 14). Conferencia General de la UNESCO.

Deisseroth, K. (2021). Conexiones. Penguin Random House.

Díaz Barriga Arceo, F., & Hernández Rojas, G. (2007). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista (2.ª ed.). McGraw Hill.

Díaz Villa, M. (2002, octubre–noviembre). Flexibilidad y educación superior en Colombia. Unidad de Enseñanza. http://ue.fcien.edu.uy/archivos/FES_Colombia.pdf

Foronda Torrico, J. M., & Foronda Zubieta, C. L. (2017). La evaluación en el proceso de aprendizaje. Revista Perspectivas, 9, 15-30.

Fuentes González, H. C. (2009). Pedagogía y didáctica de la educación superior. Universidad de Oriente.

Fuentes González, H. C., & Cruz, S. (1998). Modelo holístico configuracional de la didáctica. Centro de Estudios de Educación Superior.

Fuentes González, H. C., Álvarez Valiente, C. B., & Matos Hernández, E. C. (2004). La teoría holístico-configuracional en los procesos sociales. Revista Pedagogía Universitaria, 9(1).

García-Valcárcel Muñoz-Repiso, A. (2001). La función docente del profesor universitario: Su formación y desarrollo profesional. Revista Didáctica Universitaria.

Garduño Trliz, E. (2020). Rutas de aprendizaje en la inducción, ingreso y seguimiento de un proceso de formación. Revista Educación, 44(2), 1-21.

Gautier, E. (2012). Masificación y calidad de la educación superior. En R. Cuenca (Ed.), Educación superior: Movilidad social e identidad. Instituto de Estudios Peruanos.

González, C. (2019). Tic Tac. Formas de enseñar vs. maneras de aprender. Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica.

Gros Salvat, B., & Contreras, D. (2006). La alfabetización digital y el desarrollo de competencias ciudadanas. Revista Iberoamericana de Educación, 42, 103-125.

Iglesias Muñiz, J. C., González García, L. F., & Fernández-Río, J. (2020). Marco teórico: El qué y el porqué del aprendizaje cooperativo. En J. C. Iglesias Muñiz, L. F. González García, & J. Fernández-Río (Coords.), Aprendizaje cooperativo. Editorial Pirámide.

Kemmis, S. (1988). Evaluating curriculum. Deakin University.

León Robaina, R., & Madera Soriano, I. (2019). La internacionalización universitaria, un imperativo de la educación superior en el contexto latinoamericano actual. Revista Encuentros, 12(02), 43-59.

Ley N.º 29973. Ley General de la Persona con Discapacidad. Congreso de la República del Perú. (2012, diciembre 24).

Ley N.º 30220. Ley Universitaria. Diario Oficial El Peruano. (2014, julio 9).

Ley N.º 30512. Ley de Institutos Tecnológicos y de Educación Superior. Ministerio de Educación. (2016, noviembre 2).

Llorente, F. (2022). ¡Las ciencias básicas son más necesarias que nunca! Tiempo.com. https://www.tiempo.com/noticias/actualidad/semana-internacional-de-la-ciencia-para-la-paz-y-el-desarrollo-realidad-y-objetivos.html

Lopera, J., Méndez, R., Ortiz, E., & Rodríguez, S. (2018). Aprender a aprender, aprendizaje autorregulado y educación superior. Reflexiones Pedagógicas. https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/18196

Recio Urdaneta, C. E., Díaz Perera, J. J., Saucedo Fernández, M., & Jiménez Izquierdo, S. (2017). Conectivismo, ventajas y desventajas. VII Congreso Virtual Iberoamericano de Calidad en Educación Virtual y a Distancia. Redcolsi.

Redcolsi. (2021). Quiénes somos. https://web.redcolsi.org/quienes-somos

Reigeluth, C., & Frick, T. (1999). Formative research: A methodology for improving design theories (Vol. III). Lawrence Erlbaum.

Resolución del Consejo Directivo N.º 030-2022. Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU). (2022, abril 11).

Resolución Ministerial N.º 570-2018. Escuela de Educación Superior Pedagógica, Ministerio de Educación. (2018, octubre 18).

Resolución Ministerial N.º 658-2019/MINSA. Prioridades Nacionales de Investigación en Salud en Perú 2019–2023. Ministerio de Salud. (2019, julio 19). https://www.gob.pe/institucion/minsa/normas-legales/285438-658-2019-minsa

Resolución N.º 119-2012-CONAFU. Universidad Interamericana para el Desarrollo. (2012, marzo 1).

Roberts, R. (2018). Reimagining education in the exponential age. Singularity Hub.

Rodelo, M. K., Torres, G. A., Jay, W., & Flórez, Y. (2020). Transversalidad curricular en la gestión del conocimiento. Revista Utopía y Praxis.

Ruíz Gonzáles, C., & Briceño Cotrina, O. (2020). Realidad y perspectiva de la educación superior en el Perú. Revista Ciencia y Tecnología, 16(4), 97-108. https://doi.org/10.17268/rev.cyt.2020.04.09

Seddoh, F. (2002). The World Conference on Higher Education: Which strategies and which actions to follow? Key Note Speaker at University, 1(6).

Siemens, G. (2004). Connectivism: A learning theory for the digital age. International Journal of Instructional Technology & Distance Learning, 2(1), 1-8. https://www.itdl.org/Journal/Jan_05/article01.htm

Siemens, G. (2006). Knowing knowledge. Lulu.com.

Siemens, G., & Conole, G. (2011). Special issue—Connectivism: Design and delivery of social networked learning. International Review of Research in Open and Distance Learning, 12(3). https://www.researchgate.net/publication/50888824

Soto, V. (2002). Política, acciones curriculares y reformas de la educación en Chile. Estudios y Experiencias en Educación, 1, 57-74.

Soykan, F., & Keser, H. (2018). A study on the digital citizenship level of preservice teachers according to diverse variables. Contemporary Educational Researches Journal, 8(4). https://doi.org/10.18844/cerj.v8i3.3567

Sweet, J. (2023, enero 20). Davos 2023: 8 maneras en que la tecnología afectará a nuestras vidas en el futuro [Reunión Anual del Foro Económico Mundial]. Foro Económico Mundial.

Tapia, M. N. (2010). La propuesta pedagógica del aprendizaje-servicio: Una perspectiva latinoamericana. Tzhoecoen, 5, 23-43

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2025 Atilio Rodolfo Buendia Giribaldi

Downloads

Download data is not yet available.